
LA REALIDAD Y LA UTOPIA
SALIÓ corriendo la Utopía huyendo de la Realidad. Sus pasos parecían firmes y seguros pero su huída era una huída desesperada y sin control. A cada paso que daba la Utopía la Realidad daba dos más.
En su afán de no ser alcanzada la Utopía buscó ayuda. Fue así como se encontró con un banquero pero éste, preocupado por la bolsa y las divisas, interesado de interés y capital, ni siquiera la escuchó.
En su atropellado caminar la Utopía se encontró con un clérigo que al principio puso interés en escucharla. Parecían hablar el mismo idioma aunque a veces no se entendían. Y es que la vida espiritual de la que hablaba el sacerdote no era la misma que la de la Utopía. Su vida era una vida que después de la vida se construía con los cimientos de una fe en la que ni el mismo clérigo creía.
La Utopía también se encontró con un hombre. Un hombre que fue adolescente. Un adolescente que fue niño. Y ese hombre al que la Utopía ilusionó de niño y también de adolescente, ni siquiera la saludó porque no la conocía.
Al tiempo de ser alcanzada por la Realidad la Utopía se encontró con un poeta, atropellado de versos e indómito de sueños incurables. El poeta parecía distante, pero cuando la Utopía se detuvo a hablar con él éste la escuchó. Ambos se entendieron y se saludaron porque ambos se reconocían. Y vio la Utopía que con el poeta se sentía segura. Al oir llegar a la Realidad la Utopía se escondió. La Realidad se detuvo ante el poeta y le preguntó si había visto pasar a la Utopía. Pero ni el poeta entendía a la Realidad ni la Realidad se entendía con el poeta porque a lo que la Realidad llamaba Utopía era la realidad del poeta. Y cansada de ese mal entendimiento la Realidad se tuvo que marchar. Fue entonces cuando la Utopía se metió en el cuerpo del poeta porque sintió que ese era su verdadero hogar. Es por eso que los poetas saben tanto de sueños y los sueños se llevan tan bien con los poetas.
Algunos poemas de Amado Storni,
ERNESTO “CHE” GUEVARA
LA flor que siempre es flor de Primavera,
el néctar que a los sueños da la vida,
el humus de la tierra prometida,
el triunfo de la lucha guerrillera.
El mundo galopante de ilusiones,
la rosa que ha nacido sin espinas,
tu voz la voz de América Latina,
tu luz la luz de nuestros corazones.
El tiempo descosido de futuros
recuerda en cada gesto al comandante,
romántico, bohemio, reflexivo.
La vida es un enfermo prematuro,
la muerte es la más fiel de las amantes
y Ernesto “Che” Guevara sigue vivo.
SI TU ESTUVIERAS AQUÍ
SI tu estuvieras aquí
el mundo giraría más deprisa que mi soledad
y el Amor no sería un pájaro sin alas
al que tengo que enseñar a volar todos los días.
Si tu estuvieras aquí
mis sueños que son tuyos dormirían a tu lado
y el deseo no sería una ventana enladrillada
con vistas a los besos que te debo.
Mis futuros no serían pasados imperfectos
y mis labios, adúlteros de ausencias,
aprenderían a decir “te necesito”.
De no haberte conocido,
¿qué parte de mi alma se habría quedado estéril,
estéril para siempre?.
ME resigno a ser mayor,
a pensar que hay tanta gente
que pasado el siglo XX
muere y mata por ideas
que no pueden defender.
Mi patria es la bandera
que con nombre de Mujer
ondea en el corazón.
AQUEL jueves de matanza
yo viajaba en el vagón
de aquel tren de Cercanías
que llevaba cada día
mi Futuro y tu Esperanza,
tu rutina y mi Ilusión.
Empezaba bien el día,
el Madrid ganaba al Bayer,
pero inquieta en el andén
tu esperabas a ese tren
que nunca llegó a Entrevías
y yo ya llegaba tarde.
Me gustaba despertar
con el hechizo sonoro
que del tren se desprendía
mientras alguien repetía
por el hilo musical:
“Próxima estación: El Pozo”
No recuerdo nada más.
Solo sé que en el vagón
de aquel tren de Cercanías
mi Vida se despedía
de este mundo al que jamás
entendí ni me entendió.
No recuerdo nada más.
Solo sé que aquel vagón
de aquel tren de Cercanías
se llevaba mi Alegría,
mis ganas de llorar,
la cabeza, el corazón,
la Pasión y la Ansiedad,
la Mentira y la Verdad,
los milagros, las postales,
los pecados capitales,
las estrellas, los colores,
el aroma de las flores,
los recuerdos, la Poesía,
los fracasos, la ironía,
el Olvido y la Memoria,
el querer hacer historia,
las arcadas y las flemas,
el final de este poema.
Sólo quiero que alguien lleve
mi mensaje a la estación
donde espera un corazón
a que yo algún día llegue.
LA VIDA ENSEÑA
LA Vida enseña y el Hombre aprende.
Aprende a soñar despierto,
a nadar contra corriente,
a vencer el miedo al miedo,
a reírse de uno mismo,
a aprender de los errores,
a llorar en los entierros,
a sufrir las despedidas.
El Hombre aprende porque la Vida enseña.
Enseña a morir de Amor,
a vivir arrodillado,
a perder las ilusiones,
a invertir en desengaños,
a tropezar con las piedras,
con las mismas piedras siempre.
El Hombre aprende,
la Vida enseña y yo
no he aprendido nada.
Y sigo muriendo de Amor
por quien de Amor
por mí no muere,
tropezando en las mismas piedras,
malgastando la ilusión
con quien nunca me ha llorado,
con quién nunca me besó.
El Hombre aprende,
la Vida enseña y yo
no he aprendido que los sueños
son puntales de Esperanza
derribados por la vida
a golpes de desengaños.
No he aprendido que los sueños
se despiertan cada día
a golpes de realidades
y se derrumban
como castillos de arena
construidos en el aire
con el sucio acariciar de la rutina.
Roce a roce.
Día a día.
Soplo a soplo.
Grano a grano.
Pero sé
que aunque el invierno es duradero
y que vivir me duele más
que el mordisco de los perros,
que soñar nunca se olvida.
ES POR TI
(A MI MADRE)
ES por ti por quien se escriben mis versos,
es por ti que en silencio me das luz,
es por ti que has cargado con mi cruz,
es por ti por quien nunca caigo al suelo.
Es por ti por quien debo tantos besos,
es por ti por quien tengo un apellido,
es por ti por quien yo más necesito
despertar pues la Vida es solo un sueño.
Es por ti por quien puedo enamorarme,
es por ti por quien plantó su semilla
la flor que da la Vida por Amor.
Es por ti por quien nunca se me olvida
que aunque el mundo se empeñe en asfixiarme
siempre estás para darme el corazón.
JUVENTUD
A lo estéril se vence floreciendo,
a la envidia se vence prosperando,
a la Muerte se vence conquistando
la Vida cada vez que estés muriendo.
A los sueños se vence despertando,
al orgullo se vence sometiendo,
al desamor se vence descubriendo
que es Amor lo que siempre estás buscando.
Luchar lo imposible ahora que podéis
porque ser joven empuja a la lucha
y la lucha siempre empuja a vivir.
Y aunque os critiquen no os desaniméis.
Es mucho más sordo aquel que no escucha
que el infeliz que nunca pudo oir.
DONDE FUERON
DONDE fueron el ritmo y la cadencia
el gusto por la rima donde queda,
que fue de Garcilaso, de Espronceda,
la forma, el fondo, el ser, la quintaesencia.
Donde fueron los mundos “darinianos”
tan llenos de color y fantasía,
donde fue, en resumen, la Poesía,
la estrofa, el metro, el don, los parnasianos.
Donde fueron la lira, los sonetos,
la rima encadenada en los tercetos,
la Vida descosida en cada estancia.
Que queda del pasado alejandrino,
del verso que enterrado en el camino
yace muerto y tan lleno de fragancia.
GRANADA

ESPERABA en el andén
a que el tren que se llevaba
nuestros sueños a Madrid
se pusiera al fin en marcha.
¡Que triste queda Granada!.
Puntual como la muerte,
madrugador como el alba,
a las mismas doce el tren
se despide de Granada.
¡Que sola queda Granada!.
Ecos de voces infectas
de nostálgica nostalgia
tantas bocas despidiéndose
a través de las ventanas.
¡Que muda queda Granada!.
Atrás quedaron senderos,
el rocío entre las ramas,
el almendro siempre en flor
y la luna sobre el agua.
¡Que lejos queda Granada!.
Amado Storni, muchas gracias por estar aquí. Tienes un trabajo formidable, me ha gustado mucho leerlo y tener la oportunidad de escoger los que van a brillar en el blog.
ResponderEliminarDejo tus páginas web, para que puedan conocerte mejor aquellas personas que pasen a leerte.
Tengo una cuenta pendiente con Granada, mi padre es de allí y hace tiempo que no voy, me ha encantado leerlo y leerte.
Saludos
Erika
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSiempre es un placer leer tus escritos.
ResponderEliminarElisabet
María Rosa Parisi Dice;
ResponderEliminar"Realmente un regalo para el alma descubrir a este gran poeta, Amado Storni. Sinceramente sus versos son una caricia para los sentimientos.Por otra parte, conocer que usa el seudo Amado Storni en honor a Alfonsina Storni me da gusto, pues indudablemente tenemos en común la admiración por esa gran poeta. Maravilloso el poema dedicado al Che!... es verdad, Guevara vive y se mantendrá vivo mientras personas como Amado sigan escribiendo así en su honor."Once de Marzo" versos que calan el alma. "La vida enseña" un canto a la vida. Su prosa, admirable... Solo me resta decir ¡Gracias Erika! por invitarme a conocer a este hombre, este poeta, que merece todos y cada uno de los premios que ha recibido, a este Hombre, un ser con mayúscula... en los días que corren no es usual encontrar tanta calidad.
Atentamente
Maria Rosa Parisi
http://alfonsina.obolog.com
http://alfonsinapais.es.tl
Besitos
Maryro
me han gustado el cuento de la utopía y el poema del tren de cercanías
ResponderEliminarlo demás también, pero eso especialmente
mi enhorabuena a amado y mi beso para ti, erika
s
Qué gusto encontrar a Amado, leo sus poemas, escucho sus canciones. Una maravilla ¡felicitaciones!
ResponderEliminarLiliana
Me ha gustado todo, pero en especial:
ResponderEliminar"La vida enseña"
Felicidades por tu Don...
Andrés